Las Ferias de Quesos Más Importantes de España

¿Por Qué las Ferias de Quesos son Imprescindibles en este País?
En un mundo donde todo parece digitalizarse, ¿qué sentido tiene seguir acudiendo a ferias presenciales? Para quienes vivimos y respiramos queso, la respuesta es clara: el queso no se entiende sin contacto humano, sin territorio, sin conversación directa con el productor.
Las ferias de quesos de España no son solo escaparates de productos. Son espacios vivos donde se prueba, se aprende, se debate y, sobre todo, se valora la cultura quesera de verdad.
España, Tierra de Ferias Queseras… ¿Pero Cuáles Valen Realmente la Pena?
No todas las ferias son iguales. Algunas nacen del marketing. Otras, del amor por el oficio. Aquí no encontrarás una lista de “las más famosas” por ranking de visitas. Vamos a lo importante: ferias donde el queso artesanal es el protagonista, y no un decorado más entre foodtrucks.
Feria del Queso de Trujillo (Cáceres)
Si hay una cita obligada en el calendario quesero, es esta. Más de 500 tipos de queso, productores de toda España y una atmósfera de respeto por lo auténtico. ¿Qué la hace especial? Aquí se venden quesos que no encontrarás en supermercados ni en grandes ferias gourmet. Pequeños artesanos con producciones limitadas que traen lo mejor de su leche, su curado y su tierra.
Lactium (Vic, Cataluña)
Lactium ha crecido sin perder el alma. Es más que una feria: es un punto de encuentro entre profesionales y amantes del queso. Concursos, talleres, catas guiadas, y lo mejor: contacto directo con quienes están detrás de cada cuña. Si buscas descubrir queserías pequeñas que apuestan por razas autóctonas y maduraciones con carácter, este es tu lugar.
Feria del Queso Artesano de Arzúa (Galicia)
¿Una feria gallega en una zona quesera por excelencia? Exacto. Aquí no solo brilla el famoso queso de Arzúa-Ulloa, sino también otras joyas de la zona. Es una feria con alma de pueblo, pero con una selección que haría sonrojar a más de un evento gourmet.
Feria Internacional del Queso de Hinojosa del Duque (Córdoba)
Aunque más reciente, esta feria está ganando fuerza por una razón: pone en valor los quesos andaluces con seriedad y sin postureos. Aquí hay espacio para aprender sobre leche cruda, métodos de afinado y recuperación de recetas tradicionales.
¿Qué Tipo de Queserías Participan en estas Ferias?
No hablamos de grandes marcas ni de productos industriales. Hablamos de gente que sabe mirar a los ojos y contarte por qué su queso huele, sabe y se comporta como lo hace. La mayoría de ferias que valen la pena reúnen a:
🐄 Pequeñas Explotaciones Familiares
Saber qué comen las vacas, las ovejas o las cabras. Saber cómo se manejan los ciclos de lactancia. Eso se traduce en un queso que refleja el territorio: el pasto, el clima, la raza del animal.
Estos productores no trabajan con leche comprada a terceros ni pasteurizada en bloques. Ellos ordeñan por la mañana y elaboran por la tarde.
✅ Dato Curioso: en Galicia, pequeñas queserías de vaca rubia gallega producen quesos de leche cruda en cantidades limitadas, apostando por mantener las razas locales.
🧀 Productores que Trabajan con Leche Cruda
La leche cruda es la reina del queso artesanal. No se pasteuriza, no se somete a tratamientos térmicos. Se trabaja tal cual sale del animal, con todos sus microorganismos vivos, esos que luego hacen magia en el queso.
¿El resultado? Sabores complejos, texturas vivas, quesos que evolucionan con el tiempo.
✅ Dato Curioso: muchos quesos con DOP en España, como el Idiazabal, el Manchego artesano o el Cabrales, se elaboran con leche cruda, siguiendo métodos tradicionales que garantizan seguridad y calidad.
🌱 Queserías Sostenibles que Priorizan la Calidad
Estas queserías cuidan no solo el producto, sino todo el proceso que hay detrás: bienestar animal, uso responsable de recursos, reducción de residuos y, sobre todo, la búsqueda de calidad en cada etapa.
No buscan llenar lineales de supermercados. Prefieren producir menos, pero mejor. Cada pieza cuenta, cada lote se revisa, y si un queso no está en su punto, simplemente no sale al mercado.
✅ Dato curioso:hay queserías que trabajan en ecológico, con alimentación certificada para los animales, sin uso de plásticos en el envasado.
¿Qué Debe Tener una Buena Feria para que Valga el Viaje?
Porque sí, ferias hay muchas… pero ¿cuántas respetan de verdad el trabajo del productor? Una feria quesera auténtica no necesita influencers, focos ni escenarios montados para Instagram. Necesita esencia, criterio y honestidad. ¿Qué debería tener para marcar la diferencia?
Criterio en la Selección de Expositores
No se trata de llenar puestos por llenar. Las ferias que importan eligen a quién invitan. Buscan productores que trabajan con respeto al producto, a los animales y a las personas. Queserías familiares, proyectos sostenibles, elaboradores de leche cruda que entienden que el queso no es solo un alimento, sino cultura.
Espacios Para el Aprendizaje Real
Una buena feria es escuela y experiencia, no solo mercado. Las mejores ofrecen catas comentadas, talleres, charlas técnicas, donde el consumidor se convierte en aprendiz. ¿Sabes cómo identificar la maduración de un queso? ¿O distinguir entre un fermento natural y uno industrial? Aquí se aprende eso… y más.
Presencia de Razas Locales y Productos Protegidos
Las buenas ferias protegen lo que es nuestro: quesos con Denominación de Origen Protegida (DOP), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y productos de montaña que reflejan un territorio. No son quesos clonados en cualquier lugar del mundo, son piezas que llevan el sabor de una región, su clima, su historia.
Un Ambiente Donde se Respete el Trabajo del Productor
El foco no está en el show gastronómico, sino en quien se levanta cada día a ordeñar y cuidar del afinado. Si la feria convierte al productor en un actor secundario, si lo esconde detrás de montajes vistosos, no es una feria quesera. Es otra excusa más para vender tapas a turistas.
¿Y si No Soy Profesional? ¿Tiene Sentido Asistir?
Sí, y mucho. Las ferias de quesos de España son también una puerta de entrada al buen consumo. Si solo has probado quesos de supermercado o industriales, aquí vas a entender de verdad qué significa:
Una corteza natural bien trabajada.
Una pasta que cambia con el clima.
Un afinado que no busca agradar a todos, sino expresar su origen.
Y además podrás llevarte a casa quesos que difícilmente encontrarás en otro sitio.
Ventajas y Desventajas Reales de Asistir a Ferias de Quesos
No todo es glamour ni fotos bonitas. Como en todo, estas ferias tienen su cara A… y su cara B. ¿Vale la pena ir? Sí. Pero mejor si vas sabiendo lo que hay.
VENTAJAS
✅ Contacto directo con los productores: No compras a ciegas, compras con historia y seguro.
✅ Acceso a quesos únicos: Ediciones limitadas, afinados raros o recetas tradicionales que no se exportan.
✅ Aprendizaje real: Aunque no seas profesional, sales sabiendo más de leche, curados y sabores que con diez artículos en internet.
✅ Precios justos: Sin intermediarios, muchos artesanos ofrecen precios competitivos por una calidad que no encuentras en tiendas.
DESVENTAJAS
❌ Masificación en fechas clave: Algunas ferias se han vuelto muy populares y es difícil moverse o catar con calma.
❌ No todo lo que se expone es artesanal: Algunas ferias permiten presencia de marcas industriales, camufladas entre los pequeños.
❌ Transporte y conservación: Si compras quesos sensibles al calor o de pasta blanda, tendrás que organizarte para transportarlos bien.
❌ Cansancio sensorial: Después de catar 20 quesos, el paladar se satura. Ir sin criterio puede hacerte perder lo mejor.
Otras Ferias de Quesos en España que También Merecen la Pena Asistir
Más allá de las grandes citas como Trujillo o Lactium, España está repleta de ferias más pequeñas, rurales o especializadas, donde el queso sigue siendo un producto vivo, conectado con su territorio. Lugares donde los productores no buscan aplausos, sino reconocimiento por su trabajo diario, y donde puedes descubrir quesos que no salen en las guías.
Feria del Queso de Villaluenga del Rosario (Cádiz)
En plena Sierra de Grazalema, esta feria se ha convertido en un referente para las personas que les encanta el mundo de los quesos de cabra payoya. ¿Qué tiene de especial esta raza? Adaptada a la montaña, produce una leche rica en grasa y proteína, ideal para quesos con cuerpo y personalidad. Aquí no solo compras quesos, aprendes sobre conservación de razas autóctonas, sobre pastoreo en zonas escarpadas y sobre cómo un territorio se refleja en cada pieza.
Fechas: Generalmente en abril.
Tipo de quesos: Quesos de cabra payoya, curados y semi-curados, muchos de ellos de leche cruda.
Feria del Queso de Pesquera (Cantabria)
En pleno corazón de Cantabria, esta feria pone en valor los quesos del norte, especialmente aquellos elaborados en pequeñas queserías de montaña. ¿Qué la hace especial? La cercanía entre productores y visitantes. Aquí no solo compras, hablas directamente con los ganaderos y queseros, conoces cómo cuidan sus rebaños y cómo afinan cada pieza.
Fechas: Suele celebrarse en verano, entre julio y agosto.
Tipo de quesos: Quesos de vaca, oveja y cabra, quesos azules, de leche cruda, de montaña.
Feria del Queso de San Simón da Costa (Vilalba, Lugo)
Galicia no se queda atrás en cultura quesera. La feria de San Simón da Costa, en Vilalba, celebra este queso ahumado con DOP, elaborado con leche de vaca rubia gallega, entre otras razas. Su característica forma de lágrima y su ahumado con madera de abedul lo hacen inconfundible. Pero lo que más destaca de esta feria es la oportunidad de ver cómo se ahúman los quesos en directo, además de catas comentadas y talleres sobre técnicas de maduración.
Fechas: Suele ser en abril.
Tipo de quesos: Queso San Simón da Costa y otros quesos gallegos como Tetilla o Arzúa-Ulloa.
Feria del Queso de Idiazabal (Ordizia)
El queso Idiazabal tiene DOP, y esta feria es el lugar perfecto para entender por qué. ¿Qué lo hace único? Se elabora con leche cruda de oveja latxa o carranzana, razas autóctonas del País Vasco y Navarra, y se ahúma en algunos casos con maderas locales. La feria, que coincide con el famoso mercado de Ordizia, permite conocer a los pastores, probar distintos lotes y aprender sobre las técnicas de ahumado y maduración.
Fechas: En primavera, alrededor de abril-mayo.
Tipo de quesos: Queso Idiazabal, tanto ahumado como sin ahumar.
Preguntas Frecuentes Sobre Ferias de Quesos en España
¿Puedo comprar directamente a los productores en las ferias?
Sí, en la mayoría de las ferias puedes comprar directamente a quienes elaboran el queso, sin intermediarios. Es una oportunidad ideal para apoyar el producto local y llevarte piezas únicas a casa.
¿Hay actividades para aprender, o solo es una feria de ventas?
Las buenas ferias incluyen catas, talleres, charlas técnicas e incluso concursos. Si tienes interés en aprender más sobre afinado, leche cruda o maridaje, muchas ferias ofrecen actividades formativas gratuitas o a precios muy asequibles.
¿Se pueden probar los quesos antes de comprarlos?
En la mayoría de los casos, sí. Las degustaciones forman parte de la experiencia. Algunos productores ofrecen pequeños trozos de cata, y otros tienen packs degustación a precio simbólico.
¿Qué aportan las Ferias de Quesos de España que no encontrarás en ningún otro lugar?
Asistir a las Ferias de Quesos de España no es solo cuestión de comprar o catar. Es acercarte a quienes, día tras día, cuidan del ganado, afinan cada pieza y mantienen vivas las tradiciones queseras. Aquí el queso no es un producto más, es el reflejo de una tierra, de una forma de entender la vida.
Si de verdad quieres conocer el queso desde su origen, estas ferias son el lugar donde todo cobra sentido.